Diferencias entre abogado y procurador: ¿Por qué necesitas ambos?

Cuando una persona se enfrenta a un procedimiento judicial, suele surgir una duda habitual: ¿necesito un abogado o un procurador? Aunque ambos son profesionales del Derecho y trabajan en los tribunales, sus funciones son distintas y complementarias.

En este artículo, te explicamos las diferencias entre un abogado y un procurador, cuándo es obligatorio contar con ambos y por qué su labor conjunta es clave para el éxito de cualquier proceso judicial.

¿Qué hace un abogado y qué hace un procurador?

Para entender la diferencia entre abogado y procurador, podemos resumir sus funciones principales de la siguiente manera:

El abogado: tu defensor legal

El abogado es el profesional que te asesora y defiende legalmente en un proceso judicial. Sus principales funciones son:

  • Asesoramiento jurídico: Explica al cliente la viabilidad de su caso y la mejor estrategia legal.
  • Redacción de demandas y alegaciones: Prepara los documentos jurídicos necesarios para presentar en el juzgado.
  • Defensa en juicio: Representa al cliente ante el juez, argumentando su postura y defendiendo sus derechos.
  • Negociación y mediación: Puede buscar acuerdos extrajudiciales para evitar llegar a juicio.

En resumen, el abogado es quien desarrolla la estrategia legal para defender a su cliente.

El procurador: tu representante en el juzgado

El procurador, por su parte, se encarga de la representación procesal del cliente y de la gestión de los trámites judiciales. Sus principales funciones incluyen:

  • Representación legal: Actúa en nombre del cliente ante los tribunales y recibe las notificaciones judiciales.
  • Presentación de documentos: Se asegura de que los escritos del abogado lleguen al juzgado dentro del plazo legal.
  • Control del procedimiento: Supervisa el avance del proceso y avisa de cualquier incidencia o requerimiento judicial.
  • Diligenciamiento de notificaciones: Se encarga de la comunicación con el juzgado y de la ejecución de mandamientos.

En pocas palabras, el procurador es el enlace entre el ciudadano y los tribunales, asegurando que el procedimiento judicial se lleve a cabo correctamente.

¿Cuándo es obligatorio contar con un procurador y un abogado?

En muchos procedimientos judiciales, la ley exige que las partes estén representadas por un procurador y defendidas por un abogado.

Casos en los que es obligatorio contar con ambos

Procedimientos civiles con reclamaciones superiores a 2.000 euros
Juicios ordinarios y recursos ante tribunales superiores
Procesos contencioso-administrativos ante el Tribunal Superior de Justicia
Procedimientos de ejecución, embargos y desahucios
Apelaciones y recursos de casación

En algunos procedimientos menores, como los juicios verbales por importes inferiores a 2.000 euros o ciertos casos en el ámbito laboral, no es obligatorio contar con un procurador.

¿Por qué es importante contar con ambos profesionales?

Aunque muchas personas creen que pueden ahorrar costes contratando solo un abogado, lo cierto es que la combinación de abogado y procurador es clave para garantizar un proceso ágil y eficaz.

🔹 Evita errores y retrasos: El procurador se encarga de que los documentos se presenten correctamente y en plazo.
🔹 Mayor seguridad jurídica: El abogado elabora la estrategia legal y el procurador se encarga de la tramitación judicial.
🔹 Optimización de recursos: Delegar la parte procesal en un procurador permite que el abogado se centre en la defensa del caso.
🔹 Mayor comodidad para el cliente: El procurador actúa como intermediario, evitando que el cliente tenga que acudir personalmente al juzgado.

Conclusión

Aunque sus funciones son diferentes, abogado y procurador trabajan de forma coordinada para que un procedimiento judicial avance de manera eficaz y sin problemas procesales.

Si necesitas representación procesal en Murcia y alrededores, en On Procuradores contamos con un equipo de profesionales que te acompañará en todo el proceso. Contacta con nosotros y resolveremos todas tus dudas.

 

OLGA NAVAS

Procurador de los Tribunales